13
M
etodología
beneficiados en la Universidad, así como evaluar el tiempo para concluir
sus estudios, ya que entre los objetivos estratégicos de este programa se
encuentra “Reducir la deserción escolar y propiciar la terminación oportuna
de estudios mediante el otorgamiento de apoyos que fomenten una mayor
retención de los estudiantes en los programas educativos”.
1
Con la finalidad de comparar las trayectorias de distintas generaciones
y de todas las carreras en que ha habido becarios egresados, los análisis
se realizaron tomando en consideración el tiempo curricular y el reglamen-
tario. Como punto de partida, se calculó la eficiencia terminal por cohortes
aparentes para luego contrastarla con el análisis por cohortes reales, lo cual
nos permitió realizar comparaciones más precisas, además de determinar
si interrumpieron la carrera, si la abandonaron de forma definitiva o si la
concluyeron; además esto permitió calcular el tiempo que tardaron para
cubrir 100% de los créditos de su carrera y el tiempo promedio para titularse.
Para el estudio de las trayectorias escolares en tiempo reglamentario
se analizó la evolución cuantitativa y formal del tránsito de las cohortes de
estudio agrupadas en términos de deserción, rezago, egreso y titulación,
entre otros factores.
El método de comprobación para el seguimiento generacional de los
flujos y su historia académica se desarrolló a partir del porcentaje de cré-
ditos que los alumnos acumulan cada año y los créditos asignados al plan
de estudios de la carrera.
1.2.5. Representación gráfica y análisis de los datos
Las variables de estudio se organizaron en tablas resumen que expresan
los principales resultados en números absolutos y porcentuales. Esto facilitó
su procesamiento y descripción.
El análisis estadístico basado en series históricas de datos de ingreso
y egreso se refleja en diferentes tablas y gráficas donde se puede observar
la evolución y el comportamiento de las trayectorias a lo largo del tiempo
curricular y reglamentario.
Por su naturaleza, este informe presenta los datos generales de las
unidades universitarias y de sus respectivas divisiones académicas, pero
también se puede acceder a la información por plan de estudios (ver Anexos).
1.3. Conceptualización de
eficiencia terminal
El término
eficiencia terminal
en la educación superior se define, en general,
como la relación cuantitativa entre los alumnos que ingresan y que, a partir de
1
Secretaría de Educación Pública, “Reglas de Operación e Indicadores de Evaluación y Gestión del
Programa Nacional de Becas y Financiamiento (
pronabes
)”,
Diario Oficial de la Federación
, 5 de abril
de 2005, disponible en
>
.