ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS GENERACIONES 2005 Y 2008
27
De acuerdo con los comentarios expuestos por los egresados, la familia confía en que
una mejor educación les dará mayores ventajas para su desarrollo sociocultural y
económico, además de otorgarles la preparación que las nuevas generaciones deben
poseer ante los nuevos desafíos que el mundo actual exige (Unesco, 1998).
Otro testimonio reconoce que la formación universitaria fue determinante para ella y sus
familiares debido a su contexto sociocultural, pues ella tuvo la oportunidad de acceder a
una instrucción que no hubiera sido posible en su comunidad de origen.
La expectativa… pues, yo creo que, como la de la mayoría de los papás, que el
éxito profesional futuro de los hijos, el que yo dejara mi comunidad zapoteca
para estar en una gran ciudad y poder conocer lo que en mi comunidad no es
fácil conocer ni aprender. Obviamente, la expectativa de ellos fue, pues, que yo
aprendiera lo que iba a ser muy difícil aprender en mi comunidad, conociera
gente nueva, museos, bibliotecas, gente… en fin, querían de mí y eh… que yo
obtuviera un conocimiento diferente al que pudiera aspirar estando en mi
comunidad (E2,
AZC
-Derecho-2005).
Las expectativas que se tienen sobre la educación y su ajuste a las exigencias actuales
como vía para la superación de la pobreza, para la competitividad, para la movilidad
social, para la elevación del nivel de vida, entre otras, otorgan a los estudios universitarios
atributos muy bien valorados con respecto a la capacidad que éstos deben tener para
solucionar los conflictos que aquejan a la sociedad. De acuerdo con la Unesco (1998), la
educación superior supone un elemento para la movilidad social y cultural de los
estudiantes. Aunque debe reconocerse que también intervienen otros factores, sin duda,
si no se cuenta con educación es más complicado acceder a mejores condiciones de vida.
Gracias a la influencia familiar y de su entorno cercano, algunos egresados tuvieron claro
desde edades tempranas que debían estudiar una carrera universitaria para tener mejores
condiciones de vida.
Pues ellos esperaban que acabara la carrera, que me siguiera preparando; tal
vez están esperando que haga una maestría. Como toda la familia o todos mis
tíos son universitarios, pues, digo, las expectativas desde que crecimos eran
por lo menos estudiar la licenciatura (E1,
XOC
-Administración-2005).
Mi mamá es maestra también y mi papá igual, entonces como que siempre
quisieron a la
UAM
como escuela. Les dio obviamente mucho gusto cuando
decidí tomar a la
UAM
en cuenta para estudiar y cuando me quede ahí, pues,
también les dio gusto, tenían una buena opinión de la escuela (E10,
IZT
-Física-
2008).
Entre los familiares de los egresados, la planeación de un proyecto de vida, influida por el
contexto social, se ve acompaña del convencimiento de que la educación pública se
caracteriza por la calidad en la formación que ofrece a sus estudiantes.
Bueno, eran muchas porque yo provengo de una familia de profesionistas: mis
padres son profesores, ambos; varios de mis tíos, hermanos tanto de mi papá
como de mi mamá, son profesionistas; entonces, siempre ha habido esa
motivación de que… desde que somos niños, a mis hermanos, a mis primos, en
general a toda la familia, que debemos de estudiar […] Desde ese lado,
recibimos como el apoyo, como la motivación para poder estudiar […] Es como
el discurso como más común cuando uno va a estudiar, va a tener mejores