ESTUDIO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS GENERACIONES 2005 Y 2008
49
[Y]o domino el inglés y por eso me he cotizado, y en dólares. Yo estudié el
inglés muchos años, o sea, ya entrando a la
UAM
estudiaba también por mi
cuenta y en instituciones privadas el inglés. En la
UAM
nunca tuve la
oportunidad, nuca quede en el… había mucha gente pidiendo cursar un idioma
y yo nunca entraba (E2,
AZC
-Derecho-2005).
3.3.4. Conocimientos requeridos en el trabajo y su relación con lo aprendido
en la universidad
En el apartado anterior se hizo un recorrido por los perfiles de egreso y se describió de
manera general en qué o para qué están preparados los estudiantes de las distintas
carreras; sin embargo, cuando se les preguntó qué tan “emparejados” están los
conocimientos (sólo teóricos en algunas carreras) adquiridos en la universidad con los
que se requieren en los puestos de trabajo, hay quienes afirman que existe un retraso de
cinco a diez años, que sólo en parte se aplican, que hay cuestiones que sólo se pueden
aprender en el campo laboral.
[C]uando uno sale de la carrera, pues, sales con el conocimiento teórico y, a
partir de tu ejercicio profesional, vas adquiriendo lo que en cinco o diez años se
espera de un profesional en Derecho. Si cambiara el plan de estudios de lo que
actualmente existe, en vez de que pasen esos cinco o diez años, podríamos
decir que esa línea del tiempo se disminuiría a un año o a medio año (E2,
AZC
-
Derecho-2005).
Se constata la importancia de que, antes de egresar, los alumnos tengan la oportunidad
de poner en práctica los conocimientos que van adquiriendo. Esto los beneficiaría de
manera determinante al momento de ingresar en el mercado laboral.
[Y]o creo que la mitad del tiempo, sobre todo porque algunas cosas de la
escuela… sobre todo en el dibujo: el programa, pues, es básico. Lo ocupamos
en la obra, en la oficina, para hacer proyectos. Pero sí había algunas cosas que
sí puedes aplicar […] Pues mira, al principio, tratas de buscar. Yo estuve
haciendo mi servicio social en el bosque de Tláhuac, entonces tratas de traer
ese tipo de conocimientos, bueno, ahí es donde empecé a ver algunos metros
cuadrados, áreas, entonces, eso lo empecé a meter como… conocimientos
preliminares para poder trabajar […] entonces, pues, a mí la exigencia mayor
fue aprender cosas de ingeniería: ingeniería civil, arquitectura. He tenido
buenos compañeros, también buenos jefes, que te ayudan, e incluso tú mismo
debes de decir. Yo llegué y sí dije: “¿Sabe qué? Yo lo que sé es dibujar,
Autocad, y esto y lo otro; entonces, pues a mí pónganme a dibujar, y aparte me
gusta, ¿no?” (E3,
XOC
-Diseño Industrial-2008).
[P]ero en la escuela uno tenía que hacer todo el proyecto. Acá afuera uno tiene
que resolver todos los problemas de esa falta de proyecto que te dan. Cuando
te entregan un trabajo, te dicen: “Quiero que me realices estas obras. No hay
planes de detalle, no hay especificaciones”, y uno tiene que irlo resolviendo (E5,
AZC
-Arquitectura-2005).
Ante la necesidad de adquirir experiencia para facilitar su ingreso en el mercado laboral,
algunos egresados proponen que la universidad genere vínculos con empresas e
instituciones por medio del servicio social u otros mecanismos para que adquieran los
conocimientos prácticos que se les exigen.