METODOLOGÍA
17
cada una de ellas, es decir,
π
1
= π
2
= … = π
i
.
Si conforme las unidades son seleccionadas, ya no
se regresan a la población, se dice que es un
MAS
sin reemplazo (Cochran, 1997).
En la metodología estadística de la
ANUIES
se proponen dos variables para la segmentación
del universo: el año de egreso y la carrera. Respecto al año de egreso, la definición de dos
cohortes resulta un conveniente diseño de experimento para la realización de este tipo de
estudios.
En relación con el uso de la variable carrera se presentan dos inconvenientes para la
recolección de los datos. El primero se refiere al tamaño de muestra necesario para
subpoblaciones pequeñas. Lo anterior se explica de la siguiente manera: al separar a la
población total en numerosas subpoblaciones se estima un tamaño de muestra con muy poca
información, y, por lo tanto, es necesario incrementar el número de sujetos seleccionados
para cada una de ellas. Esto implica tiempo y costos muy altos.
Otro inconveniente de establecer estratos por carrera se presenta cuando es alta la
variabilidad en el tamaño de las muestras que se recolectan, y sobre todo, cuando algunas
subpoblaciones son cercanas a cero. Esto es, si en alguna licenciatura egresan 100
estudiantes y en otros tan sólo siete se presentarían dos problemas: el primero es la
disparidad de información con el que se construyen los estimadores. El segundo problema es
el poco sentido que supone ofrecer estadísticas con siete observaciones.
Con base en lo anterior, se estructuraron las subpoblaciones –unidades de muestreo– a partir
de las divisiones académicas de cada unidad universitaria y no de las 119 licenciaturas (59 de
la generación 2008 y 60 de la generación 2008), como comúnmente se aplicaba.
Una vez definidas las subpoblaciones, se identificó el marco muestral, esto es, el listado de
donde se eligieron los elementos de la muestra. Para ello, se tomó como factor en el tiempo a
las generaciones 2005 y 2008, y como factor en el espacio a las tres divisiones académicas
de cada unidad. Por tanto, se conformaron dieciocho subpoblaciones: tres divisiones por tres
unidades por dos
cohortes
.
Como primer paso para determinar el tamaño de muestra es necesario identificar la precisión
deseada y la variable de interés
2
. Para el caso de un cuestionario multipropósito se debe
establecer qué preguntas conforman el conjunto de dichas variables. A continuación se
presentan aquellas que se seleccionaron a partir del cuestionario aplicado a los egresados:
1. Sexo,
2. Trabaja o no trabaja actualmente,
3. Coincidencia de los estudios realizados con su trabajo actual, y
4. Volvería a estudiar en la
UAM
.
La variable sexo proporciona información sobre el desempeño de los egresados según el
género. El cálculo de la muestra se hizo a partir de la proporción de hombres.
2
Para el cálculo se requiere conocer la varianza de las variables de interés. En la literatura se sugiere (1) realizar una prueba piloto; (2) utilizar
la varianza de estudios similares realizados con anterioridad; o (3) generar estimaciones a partir de la experiencia y el conocimiento de expertos
en el comportamiento de los datos. Al respecto, se optó por tomar como base los estimadores para las variables de interés de estudios previos.