RepCaulitativo - page 12

12
Por lo general, en el análisis cualitativo la participación es limitada, como en los estudios
de caso, pero la información que se obtiene de los participantes es esencial. Al respecto:
La National Sciencie Foundation ha propuesto que la división entre
cualitativo/cuantitativo es más un continuo que una dicotomía que, en un
extremo posee límites precisos e identificables sobre la población y las
variables en donde el investigador idealmente se mantiene completamente
ajeno al fenómeno; mientras que en el opuesto sólo se vislumbran nociones de
éstas y es difícil diferenciar el papel del investigador en el fenómeno estudiado
(Ragin, Nagel y White, 2004, citado en Riveros, 2008, p. 2).
Por ello, un análisis cualitativo integrado con lo cuantitativo proporciona información que
permitirá profundizar en los factores que influyen en la educación recibida en la
universidad, con todo lo que eso conlleva, pues un análisis de este tipo permite ahondar
en los aspectos subjetivos de la relación educación y trabajo, ya que permite abordar el
sentido de las actitudes, las experiencias, las vivencias, las creencias, las expectativas,
los sentimientos, y la satisfacción, entre otros aspectos que dan cuenta de la compleja
relación entre la formación universitaria y el mercado de trabajo.
En suma, la integración de análisis permite ubicar la investigación con relación a las
perspectivas teóricas pertinentes, contribuye a la integración de conocimientos y ofrece
una relación articulada entre resultados y explicaciones que se derivan, en busca de una
triangulación de los resultados para mejorar su validez.
Para caracterizar el paso de los individuos en las instituciones educativas en interacción
con su desarrollo social y curricular es necesario obtener datos situados en contexto, que
revelen la situación particular de los sujetos. Esto implica un abordaje más comprensivo
de la trayectoria de los estudiantes, a partir del reconocimiento de su complejidad. Con
ello, se aprecia una de las bondades que ofrece la investigación cualitativa, ya que la
información que se obtiene en los estudios cuantitativos es global y no refleja las
condiciones reales de evolución de la matrícula ni de la compleja situación de los
estudiantes (Barros, 2005).
Abordar la relación entre educación y trabajo desde las trayectorias posibilita determinar
qué competencias ponen a funcionar los egresados en sus centros de trabajo y cuáles de
ellas están relacionadas con el perfil de su profesión. Esto tiene que ver con la pertinencia
de los contenidos educativos de acuerdo con lo que el mercado laboral está demandando
(De los Heros Rondenil, 2011).
Este enfoque está orientado a conocer, a través de los sujetos, la manera en que se
construyen las actividades específicas que éstos realizan, el lugar físico del empleo, el
papel de las instituciones, las redes institucionales, los tipos de ocupación, el destino de
sus ingresos, así como la forma en que los sujetos se apoyan en el capital social y
cultural, y en las instituciones que contribuyen con el proceso de ingreso al mercado de
trabajo (Jiménez, 2009). Al respecto:
1...,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,...86
Powered by FlippingBook