Encabezado
Imprimir

Número 535a

29 de octubre de 2021

LA UAM CELEBRA EL DÍA DE MUERTOS CON UN JUEGO METAFÓRICO ARTÍSTICO

DE REENCUENTROS

*Yissele Arce dio la reapertura a las actividades culturales de la Institución

Cultura UAM es un programa de reencuentros que “nos permite apropiarnos de fachadas y exteriores de los recintos de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), en un juego metafórico artístico con un modo de habitar diferente”, comentó la doctora Yissel Arce Padrón, Coordinadora General de Difusión de la Casa abierta al tiempo. 
 
La reapertura de las actividades culturales de la Institución inició ayer con En paz, ofrenda para los que se han ido del medio teatral y a quienes contribuyeron para construir el teatro, dispuesta en el vestíbulo del Teatro Casa de la Paz.  
 
La Coordinadora General de Difusión sostuvo que a partir de esta ofrenda “iniciamos un recorrido importante con la celebración del Día de muertos”, en la Casa de la Primera Imprenta de América se dio lectura de poesía con Catrinas titulada Versos y rimas para muertos y vivos en la calle de Moneda.
 

En la Casa del Tiempo se contará a partir de hoy con Frases al viento para rememorar a quienes ya no están, y para mañana sábado se realizarán talleres y conversatorios, en tanto que el lunes primero de noviembre se ofrecerá Recetas para una ofrenda, intervención en la fachada de la Casa Estudio Leonora Carrington.
 
La intención es “ocupar los espacios abiertos y patios de los recintos universitarios para provocar estos encuentros no sólo con la comunidad Universitaria, sino con la ciudadanía”, afirmó Arce Padrón.
 
La dinámica consiste en apreciar este altar desde la vitrina, es decir, verlo desde afuera a través de los cristales de las puertas de entrada al vestíbulo del teatro, sin ingresar, para que la comunidad UAM y los vecinos de la colonia Roma lo disfruten desde un espacio seguro, al aire libre.
 
En la inauguración de la ofrenda en dicho recinto, el profesor Héctor Manuel Garay Aguilera, subdirector de Artes Escénicas, mencionó que la finalidad de ésta es rendir un homenaje a los muertos que tienen que ver con la creación de este Teatro.
 
“Decidimos vincular la historia del Teatro Casa de la Paz con quien lo ha estado edificando física, simbólica y artísticamente. Contiene los elementos esenciales de una tradicional, pero también integra las placas de las obras que son parte de la historia del teatro y que lograron más de 100 representaciones”.
 
Con el programa cultural de reencuentros se busca estar juntos otra vez por medio de las diversas manifestaciones del arte, y retomar uno de los aspectos sustantivos de la universidad: la difusión de las mismas.
 
Sobre el devenir de este recinto teatral apuntó que tiene una gran tradición que se ha construido con quienes están presentes en los escenarios: dramaturgos, directores de escena, actores, incluso con aquellos que pensaron en su construcción, por ello el altar cuenta con las fotografías de algunos de ellos.
 
“En 1924 la familia Prieto funda en este sitio el cine Condesa. Hasta 1965 el promotor cultural Miguel Álvarez Acosta piensa en edificar un recinto y le encarga el proyecto al arquitecto Manuel Larrosa, que junto con el artista Manuel Felguérez construyen este teatro e integran un mural vitral”.
 
La ofrenda también está dedicada al escritor y traductor Carlos Montemayor, quien promovió que el recinto formara parte de la UAM, pues una vez construido, al pasar por distintas manos y depender de la Secretaría de Relaciones Exteriores, trabajó para generar esa posibilidad de pertenencia.
 
Y a los artistas, dramaturgos, actores, músicos que han formado parte de la programación: Víctor Hugo Rascón Banda, Emilio Carballido, Hugo Argüelles, Juan José Gurrola, Jorge Ibargüengoitia, Juan Tovar, Antonio Prieto Trillo, Ludwik Margules, Jorge Galván, Patricio Castilo, Mónica Kubli, Gerardo Mancebo del Castillo, Juan Carlos Calatayud, Ricardo Blume, Rita Guerrero, Blas Braidot, Irma Lozano.
 
Además de Rosa María Moreno, Jesús González Dávila Ignacio Hernández, Juan José Barreiro, Moisés Mendelewics, Héctor Gómez, Mireya Cueto, Carlos Cobos. Tomás Urtusástegui, Luis Ángel Silva “Melón”, Claudio Obregón, Augusto Benedico, Ignacio Retes, Óscar Liera, José Enrique Gorlero y Eduardo López Rojas.
 
En la intervención dancística de calaveras y la catrina de la compañía México en movimiento de la maestra Viviana Basanta, tres bailarines vestidos de calaveras de color morado, rosa y azul danzaron fuera y dentro del vestíbulo.  
 
En la narración podía escucharse: “Los festejos sepulcrales, muchas horas durarán, los muertos asistirán con vestidos especiales. En este purgatorio sin segundo, los artistas se ven de todo el mundo. Este es el cuadro que nos representa palpablemente lo que es el principio de la vida y lo que es el inexorable fin”.
 
Para concluir la representación la voz en off mencionó: “Cobijados están por un sudario, artesanos y artistas a millares. Es seguro que hallarás al que buscares por orden singular de abecedario. Y que todos descansen por siempre con gran dicha en el cielo y ¡qué vivan los muertos!”.
 
En paz, ofrenda para los que se han ido del medio teatral y a quienes contribuyeron para construir el teatro puede visitarse hasta el 2 de noviembre, en el Teatro Casa de la Paz, ubicado en Cozumel 33, colonia Roma.
 
Audio.