Encabezado
Imprimir

Número 530

27 de octubre de 2021

EL ALUMNADO, CENTRO DEL UNIVERSO INSTITUCIONAL DE LA UAM:

JOSÉ ANTONIO DE LOS REYES

*El Rector General participó en la IV sesión de Guías Profesionales, convocada por la Fundación Casa Abierta al Tiempo UAM
 
*La Fundación ha resultado una aliada determinante, sobre todo en el difícil contexto de la emergencia sanitaria

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) ubica al alumnado en el centro de su universo institucional, que “hoy más que nunca requiere una formación integral”, por lo que la institución además de conferir conocimientos, pretende construir ciudadanía”, declaró el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de esta casa de estudios.
 
En un mensaje a los participantes en la IV sesión de Guías Profesionales, convocada por la Fundación Casa Abierta al Tiempo UAM, señaló que la promoción de principios éticos y normas culturales positivas –incluidos la inclusión, la igualdad de género y el respeto al medio ambiente, entre otros aspectos fundamentales– así como el acceso al arte y a la cultura o la oferta de opciones de movilidad docente y de inserción profesional, son elementos que determinan el crecimiento no sólo académico, sino pertinente “en términos de la personalidad y de la sociedad para nuestro alumnado”.
 
El doctor De los Reyes Heredia reconoció que la Fundación Casa Abierta al Tiempo UAM ha resultado una aliada determinante, sobre todo en el difícil contexto de la emergencia sanitaria. De naturaleza plural, incluyente y transparente, la labor que ha venido realizando –desde hace casi dos años– ha procurado no sólo fortalecer la primera función sustantiva, sino lograr una comunidad más integrada y con un creciente sentido de identidad (que nos hacía falta, porque la hemos tenido, pero necesitábamos reforzarla) y pertenencia a la Universidad mediante su aproximación solidaria a las nuevas generaciones de alumnas y alumnos.
 
En este ámbito se da el objetivo de las conferencias que se inscriben en este programa de Guías Profesionales, pues la visita, en este caso virtual, de egresadas y egresados expertos en diversas áreas, comparte de manera directa experiencias que son de valor intangible, al referir aspectos prácticos y referencias de habilidades útiles para su futuro productivo.
 
La maestra Ana Barberena Aramburu, de la Fundación Casa Abierta al Tiempo UAM, explicó que el programa Guías Profesionales está inspirado por cuatro temáticas que se desprenden del interés de los alumnos, que son emprendimiento, innovación y tecnología, inserción laboral, así como capacitación y habilidades blandas.
 
La Fundación tiene el interés de “acompañar a los estudiantes y ofrecerles algunas herramientas extra a las que les da la UAM” y por ello la importancia de dar a conocer empresas en las que puedan vincularse y hacer prácticas o desarrollar algún proyecto de emprendimiento, entre otras iniciativas.
 
En su presentación Oportunidades desarrollo profesional en el ámbito de la salud, el doctor Enrique Martínez Moreno, egresado de la Licenciatura de Economía de la Unidad Azcapotzalco y cofundador y director general del Instituto Farmacéutico México, expuso que esta empresa inició trabajando con la industria farmacéutica y poco a poco “hemos avanzado con el sector, participando con las principales asociaciones que representan a las empresas, tanto de producción de medicamentos, como de dispositivos médicos y material de curación”.
 
Quienes se dedican a hacer medición de mercados, en particular de dispositivos médicos “estamos obligados a estar al tanto de los cambios que va sufriendo el sistema de salud, no sólo por conocimiento propio, sino para transmitirlo a los diversos ejecutivos de las empresas o asesorar a funcionarios en el sector y con ello tratar de que las partes hablen el mismo idioma en los diversos temas”.
 
La información en dichos sistemas es importante porque el aumento de la expectativa de vida de la población implica un mayor costo de la atención; de ahí devienen los enfoques de la economía de la salud y de las transformaciones a nivel regulatorio y de leyes donde la salud es un derecho humano que obliga a todos los involucrados a cumplirlas del mejor modo.
 
Los determinantes actuales del sistema se encuentran en el aumento de la expectativa de vida y, por tanto, el crecimiento acelerado de la población de la tercera edad; el aumento de las enfermedades crónico-degenerativas, las diferencias regionales para la atención, así como las presiones financieras, entre otras.  
 
Por lo tanto, es muy importante contar con información para mejorar la toma de decisiones y hacer que el uso de los recursos sea eficiente dentro de un rubro que cada vez va a requerir mayor financiamiento; por otro lado, se van a requerir recursos humanos que tengan claro “hacia dónde tenemos que orientar los materiales y el financiamiento para atender de mejor manera a la población, dada la expectativa de incremento en la calidad de vida”, dijo Martínez Moreno.
 
Los retos actuales del sistema de salud del país se hallan en garantizar la universalidad de los servicios, en la prevención oportuna de enfermedades, en la calidad de los servicios por profesionales, el acceso a medicamentos e insumos efectivos y seguros, en la educación y cultura sobre la salud y bienestar entre la población, así como en resultados basados en el uso adecuado de los recursos.
 
Para enfrentar todos estos desafíos es fundamental la planeación y la disponibilidad de datos en salud pública; al momento hay un uso limitado de la información, tanto por su deficiencia en la recolección, como por la necesidad de profesionales que puedan manejar de mejor forma los datos que se generan”.
 
Ante este contexto se requiere desarrollar infraestructura integrada, homologar criterios, prácticas de captación y disposición de la información, así como facilitar su difusión para uso de funcionarios y estudiosos, además de un ente autónomo como responsable de su proceso de integración con estándares de calidad y todo ello requiere de personal especializado, finalizó.
 
Audio.