Encabezado
Imprimir

Número 527

27 de octubre de 2021

LA UAM, COMPROMETIDA CON ESPACIOS COLECTIVOS GENERADORES

DE PENSAMIENTO CRÍTICO

*Promueve junto con la UNACH el 12º Congreso internacional de Investigación en MIPYMES

y Empresas Familiares
 
*Entre las propuestas principales está examinar la transformación económica en la zona sur-sureste de México

En la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) “tenemos la convicción de generar y respaldar espacios de participación colectiva que promuevan el pensamiento crítico y la búsqueda del conocimiento para integrarnos de mejor manera como comunidades académicas, científicas y tecnológicas”, aseveró el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de esta casa de estudios.
 
Al participar en la inauguración del 12º Congreso Internacional de Investigación en MIPyMES y Empresas Familiares con el tema Retos y perspectivas en tiempos de COVID-19, indicó que en este encuentro se buscará consolidar el vínculo social e impulsar el desarrollo de ideas de beneficio colectivo y para crear ciudadanía.
 
Una de las propuestas principales es examinar la transformación económica global en la zona sur-sureste de México que implica cambios en las organizaciones y en la gestión, lo cual demanda capacidades de innovación en proyectos como el Tren Maya y el desarrollo de la región, pero también propuestas solidarias y resilientes que impulsen la reactivación local de las economías.
 
“Las células productivas de esta estrategia –micro, pequeñas y medianas empresas y las de corte familiar– son determinantes a nivel macroeconómico, pues representan cerca de 95 por ciento de las unidades productivas de México y ofrecen empleo a cerca de 70 por ciento de la población ocupada”, comentó el doctor De los Reyes Heredia.
 
Más aun después de la crisis sanitaria y el confinamiento obligado por la pandemia de COVID-19 que derivó en graves repercusiones que afectaron en especial a la población más vulnerable, “por lo que tenemos la obligación de repensarnos como instituciones y sociedad para reenfocar la realidad y replantear esquemas sociales, culturales y productivos”.
 
Las instituciones de educación superior tienen el mandato de analizar los nuevos paradigmas con una perspectiva crítica y libre para proponer alternativas que hagan frente a los retos de manera colectiva y con redes de colaboración, como las participantes en este congreso.
 
El Rector General de la Casa abierta al tiempo destacó la alianza afortunada entre las universidades Autónoma de Chiapas (UACH) y Autónoma de Sinaloa, la Corporación Universitaria de Colombia y la Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales y desde luego la UAM.
 
El doctor Oscar Lozano Carrillo, rector de la Unidad Azcapotzalco y director de investigación de la Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacionales, destacó que desde hace tres años el congreso tiene un perfil internacional, lo que demuestra la consolidación de un proyecto que “aterriza en uno de los ámbitos más relevantes de la economía que involucra a la micro, pequeña y mediana empresa”.
 
Estudios recientes han determinado que el desarrollo de la región sur-sureste de México requiere de este tipo de enlaces teórico-técnicos y el proyecto emblemático de la gestión federal del Tren Maya se integra de manera perfecta a la comunidad científica-académica del país.
 
El doctor Javier Velásquez Moctezuma, Consejero científico del Tren Maya y presidente de la Red Académica Mexicana de Turismo Alternativo (RAMTA), subrayó que esta mega obra implica una enorme derrama económica sin precedente en la región, cuya característica obliga a ampliar la influencia en otras actividades y que desde su inicio planteó que estaría acompañado por el sector académico.
 
En este contexto, se “ha decidido que los enormes retos que esta magna estructura proyecta tienen que resolverse de la mano de las organizaciones académicas de las instituciones, así como de las Redes que afortunadamente en nuestro país y en la región tienen una enorme solidez”.
 
El Congreso “va en la línea de lo que se quiere alcanzar y aunque la infraestructura y el desarrollo son importantes no son suficientes si se busca un desarrollo inclusivo que incorpore a comunidades, organizaciones que han estado al margen de los presupuestos históricamente mediante la educación y la capacitación empresarial que se ha descuidado en la formación pública.
 
El Profesor Distinguido de la UAM señaló la intención de generar un tipo nuevo de turismo donde las 36 mil comunidades de menos de dos mil 500 habitantes sean las que ofrezcan este servicio alternativo y de esta manera eliminar los intermediarios presentes en ese sector de México y en el de otras naciones.
 
El doctor Carlos F. Natarén Nandayapa, rector de la UNACH y anfitrión del Congreso, coincidió en que ese gran proyecto contribuirá a la lucha contra la pobreza en la región.
 
El doctor Francisco Javier Arias Vargas, director de la Red Internacional de Investigación en Gestión del Conocimiento Empresarial, reconoció la importancia de estas reuniones que buscan apoyar las micro, pequeñas, medianas empresas y sociedades familiares en el marco del proceso globalizador en América Latina.
 
Audio.