Número 491
6 de octubre de 2021
ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA DE LA UAM PRESENTARON TRABAJOS TERMINALES
*Entre el 6 y el 8 de octubre serán presentados en un coloquio 23 proyectos para obtener el título
de licenciatura
*El Rector General reconoció que la importancia del encuentro radica en las ideas generadas
por estas interacciones
La Licenciatura en Psicología de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) celebra entre el 6 y el 8 de octubre el Coloquio de trabajos finales de la generación 2017-2021, en el que alumnos de doceavo trimestre expusieron los proyectos concluidos en la modalidad remota, como consecuencia del confinamiento obligado por la pandemia de COVID-19.
Entre los proyectos presentados el primer día de actividades destacaron Procesos psicosociales y educativos del niño y la niña con secuelas de quemaduras, de Diana Vivar y Alejandra Serrano, que pretende aportar una reflexión en torno a los procesos a los que se enfrentan los menores con secuelas de quemaduras en los ámbitos familiar, pedagógico y social, sobre todo en la forma como desarrollan su autoestima y el proceso de socialización a partir de la estigmatización, que puede derivar en problemas psicosociales y formativos.
La doctora Martha Zanabria Salcedo, asesora del proyecto junto con el doctor Tomás Cortés Solís, reconoció que fue un gran reto entrar a hospitales para abordar la perspectiva de médicos frente a un tema tan complejo y con múltiples aristas, “pero lograron completar una mirada de lo que sucede con los padres y las familias”.
La investigadora también subrayó la importancia del proyecto Autismo: ¿cómo comunicarme con mi hijo?, presentado por Karina Islas Aguirre, Brenda Mayte Ortiz, Selma Rivera y Ana Oyuki Rico, porque siendo un asunto tan complejo hace que cada caso sea totalmente diferente, pero el común denominador es que repercute en lo social, la comunicación y las relaciones.
Con Cáncer de mama. Una mirada más allá de la enfermedad, Jorge Díaz Ibarra, Andrea Hernández, Ana Laura Rivera y Mara Sofía Vega se dieron a la tarea de conocer cuáles son las resignificaciones y de qué manera transforman sus relaciones y experiencias de vida quienes lo padecen, para lo cual contaron con el apoyo de la Comunidad MUSAS –organización sin fines de lucro que contribuye a la disminución de casos de ese padecimiento en mujeres– para interrelacionarse con aquellas con este problema de salud.
Las mujeres hablaron de lo que experimentan como la pérdida del seno o el cabello debido a los procesos de quimioterapia, además de los comentarios –positivos y negativos– que reciben de sus parejas.
“Consideramos esencial espacios y acciones que habiliten la apertura de la sociedad y el entendimiento de este fenómeno, pero fuera del tabú, fomentando el conocimiento, la prevención y sobre todo la sensibilización sobre el cáncer de mama”, señalaron los estudiantes.
También fueron presentados Voces de la depresión: más allá de lo instituido, de Zurisadai Aquino, Daniel Beristain, Rafael Durán y Armando Daniel Miranda, quienes refirieron que aun cuando en su investigación no se planteó hablar sobre el suicidio éste fue uno de los sentimientos más presente entre los jóvenes entrevistados, que además manifestaron su preocupación por ser escuchados, en particular por su familia.
Cuerpos que bailan, procesos de expresión en bailarines nayaritas, de Julia Reyes Hernández, abordó el problema de inseguridad y falta de apoyo a los bailarines de aquel estado.
Los doctores Nadina Perrés Pozo y Edgar Juárez Salazar reconocieron el desempeño de los alumnos, quienes realizaron el proyecto Socialización y virtualidad en tiempos de pandemia y los invitaron a continuar con las asesorías para estar en posibilidad de presentar un producto definitivo.
En un video mensaje, el doctor José Antonio De los Reyes Heredia, rector general de la Casa abierta al tiempo, reconoció que “este ejercicio de alto valor académico les permitirá acercarse a la formalidad expositiva a partir de sus propios trabajos terminales, lo cual tiene mucho significado, sobre todo en el escenario complicado que seguimos enfrentando”.
La crisis sanitaria y el confinamiento por la pandemia de COVID-19 han obligado desde hace 18 meses a repensar “desde nuestras capacidades formales y creativas” el estudio de fenómenos emergentes e intentar comprender y plantear posibles esquemas para su atención.
El valor de este coloquio radica en las ideas que surgen de su exposición, discusión y la retroalimentación que propicia el diálogo de los 68 alumnos y alumnas que proponen esta reunión para discutir 23 trabajos terminales que abordan temas diversos en los que la pandemia y los fenómenos asociados al confinamiento son de su particular interés para aplicar los conocimiento adquiridos desde un área tan dinámica como la psicología social.
“Los conmino a conducirse siempre con integridad, actitud crítica, ética, comprometidos y comprometidas con su entorno y con la certeza de que alcanzarán los objetivos planteados, pero no olviden que egresar de la UAM no los desvincula de su alma mater, por el contrario, formarán parte de uno de los rostros más visibles de la Institución ante una sociedad que más que nunca espera de ustedes su contribución profesional”, concluyó.
El doctor Cortés Solís, académico del Departamento de Educación y Comunicación, sostuvo que se “ha cumplido con esta primera mesa de una manera muy deslumbrante” e invitó a los equipos a que profundicen en sus trabajos, “hay tiempo para darle una segunda vuelta a su investigación en próximas asesorías antes de la entrega final”.
El Coloquio de trabajos finales de la generación 2017-2021 de la Licenciatura en Psicología continuará hasta el viernes 8 de octubre.