Tiempo en la casa No. 61 • marzo-abril 2020

El misterio se combina con el horror en“La quinta de las celosías”. En una finca vive la empleada de una morgue de nombre extraño por su ascendencia alemana. Es blanca como un cadáver y atrae a su novio a la finca. Allí vive con su empleado Walter, quien respira agitado y se desplaza por una habitación del fondo del jardín en donde huele a cadáver y formol.Walter cae sobre el novio y lo golpea, pero nunca sabremos si es un muerto viviente, un monstruo o un ser quimérico. “Detrás de la reja” es un cuento tremendo, desprovisto de sueños, aparecidos, ruidos misteriosos o seres terroríficos. Nada tiene que ver con lo fantástico; ahora el terror lo produce el ser humano, una mujer en apariencia noble pero que puede planear una gran infamia. La situación que plantea doña Amparo no podía ser más terrible: una niña huérfana es adoptada por una tía joven. Cuando la huérfana llega a la juventud y la tía a la madurez, un hombre se interesa en la muchacha pero la tía piensa que la elegida es ella. La tía sale en una comisión y la muchacha avanza hasta las relaciones sexuales y por aquí seguimos hasta el final terrible, seducidos por la prosa apacible de Amparo Dávila, que es capaz de contarnos, en otro cuento, la historia de una asesina serial que mató hasta a su gato. Amparo Dávila sigue sorprendiéndose cuando le dicen que sus cuentos son realistas o fantásticos. Y puntualiza que lo fantástico es parte de la realidad, hecho que podemos ilustrar con el cuento arriba citado: “Se ha dicho que en mi prosa abuso de los personajes locos, enajenados…La verdad es que nunca he vivido entre seres normales, todo ha sido absurdo, todo ha sido irreal, incongruente, sin ninguna armonía discernible”. 11 Parte del aura de Amparo Dávila se debe a la admiración temprana que Julio Cortázar,maestro del género fantástico,manifestó por los cuentos de la autora. El gran escritor argentino envió una serie de misivas a la autora,mismas que se reprodujeron en una edición conmemorativa de Árboles petrificados que la editorial Nitro/Press lanzó en 2016. De las cinco cartas, lo que más llama la atención es lo que Cortázar escribió a propósito del segundo libro de Dávila y que aborda la razón de ser del mundo tan poderoso y extraño que ha creado la autora:“Estoy contento de haber leído así los cuentos porque puedo decirte que de la suma de todos ellos se desprende una atmósfera común que le da una gran unidad y una gran fuerza al volumen. Creo que lo que más me gusta en tus relatos es lo que podríamos llamar su razón de ser, el impulso que te llevó a escribirlos; en otras palabras, eso que el lector común llama la idea , o el argumento , pero que los veteranos en estas cosas sabemos que viene de más atrás y que precede al tema. Cada uno de los relatos se basa en una situación de una tremenda fuerza; no es que la idea haya sido desarrollada con una técnica destinada a darle esa fuerza, sino que la raíz del cuento en ti me parece tremendamente fuerte, 11 Citado por Severino Salazar y Jaime Lorenzo, “La narrativa de Amparo Dávila”, en Obras reunidas de Severino Salazar. Ensayos y artículo s, México, Juan Pablos, 2013, p. 227.

RkJQdWJsaXNoZXIy MjE0NjI2