Tiempo en la casa No. 54 • octubre - noviembre 2018
31 de un estudio profundo de la evolución de las circunstancias políticas internas de México y Estados Unidos y de la relación entre los dos países. Información confiable será descubierta por los historiadores. Mientras tanto, puedo adivinar que al iniciar el gobierno del presidente Madero altos funcionarios del gobierno de Estados Unidos decidieron ocupar los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos y administrar el ferrocarril interoceánico de Tehuantepec. Para ello enviaron una flota respetable a Salina Cruz a principios de 1912. La guarnición de la batería de Salina Cruz disparó tiros de cañón de 240 mm como advertencia y disuasión. La flota norteamericana se retiró y ancló a una distancia saludable en espera de instrucciones ante la defensa inesperada con un alcance de tiro superior al de los cañones de la flota. El gobierno de Madero premió al jefe de la batería con la promoción a General Brigadier. El gobierno norteamericano presentó un ultimátum al de México. Se acordó entre ambos países dar borrón y cuenta nueva a este incidente (secreto). Para evitar la repetición de otro incidente indeseable para ambas naciones, se acordó evitar la presencia de varios barcos norteamericanos frente a Coatzacoalcos y frente a Salina Cruz, aunque la visita de un barco de la marina norteamericana para abastecimiento de carbón en Salina Cruz se acordó saludable para ambas partes. El gobierno de México declaró puertos comerciales Puerto México y Salina Cruz y ordenó el desartillamiento de ambos puertos y el levantamiento del F. C. militar de Salina Cruz. En los tres últimos párrafos hay varias conjeturas que carecen de un fundamento sólido de documentos públicos con acceso fácil. Se justifican con los argumentos siguientes: 1. La visita hostil de flotas norteamericanas a algunos puertos de Latinoamérica (Veracruz, 1914). 2. El nombramiento de general Brigadier de José María Servín a mitad de su Comisión en la batería de Salina Cruz. 3. El respeto al puerto de Coatzacoalcos de parte de la marina norteamericana por donde pudieron escapar al extranjero varios generales mexicanos. 4. En los expedientes militares que conserva el Archivo de la sedena de Servín es difícil encontrar la palabra desartillamiento. Se encuentra en un escrito del Subse- cretario de Guerra y Marina Gral.Manuel Velásquez; dirigido al secretario de Guerra y Marina Gral. Manuel Mondragón (folio 482), para justificar el ascenso a general de brigada del Brigadier Servín, Oficial Mayor de la misma secretaria “…estando comisionado para desartillar Salina Cruz, lo que verificó siguiendo estrictamente las ordenes de esta secretaría, reparó un gran tramo de la vía F. C. Pan Americano que había sido destruido por los rebeldes”. 5. La oposición política a Madero lo acusó de traición por haber desartillado a Salina Cruz por órdenes de Estados Unidos.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDU3NjI=