Tiempo en la casa No. 54 • octubre - noviembre 2018

30 se le concediera la pensión que creyó le correspondía por sus 31 años de servicio, la cual aparentemente nunca consiguió. Conclusiones Se hizo un estudio de búsqueda de fuentes para asegurar o desmentir diversos hechos que aparecen en las redes de comunicación. El gobierno del Presidente Porfirio Díaz contrató la construcción del Ferrocarril de Tehuantepec y los puertos de Coatzacoalcos (Puerto México) y Salina Cruz para el transporte de mercancías entre los océanos Pacífico y Atlántico. Esta obra tuvo un éxito asombroso antes de la apertura del Canal de Panamá. Posteriormente perdió clientes y eficacia. Para la protección militar de esta obra se ordenó la construcción de baterías en los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos. Desde 1907 existieron cañones de 120 mm, tomados del Buque Escuela Zaragoza, los cuales se instalaron en la batería fija de Salina Cruz. En ese momento de la Historia de México hubo un desarrollo de Ingeniería Militar. Con base en modelos de armas de países con mayor experiencia militar se fabricaron copias; se construyeron proyectiles con menos costo. Finalmente se mo- dificaron algunas piezas, algunas pólvoras. Todo esto fue el resultado del estudio, el análisis y la experimentación. Se autorizó la modificación de cañones de 75 mm y 80 mm, agregando un cierre inventado por el general Manuel Mondragón. Las ventajas de esta modifi- cación resultaron en que se convirtieron en cañones de tiro rápido. Rápidos con dos sentidos de la palabra; mayor número de tiros por unidad de tiempo, y mayor velocidad del proyectil. Se usaron en la Revolución Mexicana. Se usaron también fuera de México. Al mejorar la defensa del Ferrocarril y los Puertos de Tehuantepec se volvió a usar el cierre de cañón de Mondragón. Se fabricaron en Francia dos cañones de 240 mm de diámetro y 12 metros de longitud. Estos cañones, con el cierre de Mon- dragón, resultaron un arma fuera de lo común. Su diámetro era 4/5 veces menor al de los cañones de los acorazados, esta inferioridad se compensaba con creces por la mayor velocidad de salida que implicaba mayor alcance y mayor capacidad de penetración de blindajes. A esto se sumó la rapidez en volver a disparar y el menor costo. Simultáneo a estos hechos es el declive senil de Porfirio Díaz y la violenta desa- parición de la dictadura porfirista. Al aferrarse a la dictadura al poder fue imposible contener o encausar la explosión social que llamamos Revolución Mexicana. Me parece imposible tener una certeza documental del papel de los Estados Unidos de Norteamérica en nuestra historia. Algunos datos son evidentes, como el gran intercambio de riquezas (oro, ganado, documentos, joyas, negocios) por armas y relaciones buenas. El lenguaje diplomático requiere para ser comprendido

RkJQdWJsaXNoZXIy NDU3NjI=