Tiempo en la casa No. 54 • octubre - noviembre 2018

13 México 1325 - 1900 26 y en Historia Gráfica de la Revolución Mexicana 1900 - 1970 . 27 Este cierre de cañones se había usado y probado en cañones de 75 mm y 80 mm de origen francés, modificados para convertirlos en cañones de tiro rápido. Ejemplos de estos cañones se encuentran en museos mexicanos y de otros países. El texto de la noticia con estas representaciones gráficas anuncia la construcción en Francia de dos cañones de 240 mm con 12 m de longitud, los cuales podrán lanzar proyectiles de 450 libras a una velocidad inicial de 850 m por segundo. Su costo es de $200000 por cañón. Se anuncia la ventaja de la mayor frecuencia de disparo y también de la mayor velocidad inicial debida a la patente de Mondragón. Nótese las ventajas de esta arma: mayor velocidad de recarga, y mayor energía de salida e impacto. Almada refiere en el mismo libro 28 que a fines del mismo año salió para ese puer- to el Gral.Manuel Mondragón, acompañado del Cap. Estanislao González Salas y de un grupo de alumnos del Colegio Militar, comisionados para formular un proyecto de defensa del mismo. Este debía consistir en el emplazamiento de nueve cañones de 24 cm. Cinco de 15 cm. Dos obuses de 24 cm. Cinco de 15 cm. Cuatro de 37 mm y cuatro baterías de artillería de montaña. Además las líneas férreas necesarias para subir a las fortificaciones y comunicar éstas entre sí, líneas de teléfonos y estación de sumergibles. Con un costo total de $6771092.75. También se presupuestó la suma de $1 634 135.64 para gastos de servicios y haberes de los batallones y un escuadrón, destinados a guarnición permanente. Este segmento del libro de Almada puede inducir a error. No conozco prueba documental de que este proyecto fuera autorizado por el gobierno de México. No conozco con seguridad la fuente donde se originan los datos publicados por Almada. Pero observo que en el libro de memorias de Manuel Bonilla Jr. 29 pág. 69, se afirma que en 1912 se lleva ya gastado $311287.69 y que el general García Peña rinde un informe donde aparece la misma cantidad anual de $1634135.64 y casi la misma cantidad global $6717092.75. Si Almada toma estos datos del libro de Bo- nilla, la fuente y los datos son de copia del informe recibido por García Peña de otra comisión mientras era secretario de Guerra y Marina en 1912. El historiador Francisco R. Almada 30 continúa congruente con dichas noticias de hace más de cien años. El gobierno mexicano firmó in contrato con la casa francesa denominada Compañía de Fraguas y Aceros de D’ Homecourt para la construcción 26 Gustavo Casasola, Seis Siglos de Historia Gráfica de México 1325 - 1900 , vol. 5, p. 1442. 27 Gustavo Casasola, Historia Gráfica de la Revolución Mexicana 1900 - 1970 , vol. I, p. 130. 28 Francisco R. Almada, La Revolución en el Estado de Chihuahua , México, Editorial Porrúa, 1964. 29 Manuel Bonilla Jr., El Régimen Maderista Editorial Arana , México 1962. (Edición corregida de la de 1922). 30 Francisco R. Almada, La Revolución en el Estado de Chihuahua , p. 131

RkJQdWJsaXNoZXIy NDU3NjI=