Tiempo en la casa No. 54 • octubre - noviembre 2018
12 de la Armada Modesto Sáenz, para que marchara a Salina Cruz a ejecutar los reco- nocimientos necesarios para montar cuatro cañones de 12 cm, de los seis que habían quedado fuera de servicio de la Corbeta Escuela Zaragoza. Según Almada estas piezas de artillería fueron emplazadas en los cerros del Faro y el Morro y se terminaron los trabajos el 14 de agosto de 1907. Estos datos aparecen también en el libro de 1922 de Manuel Bonilla Jr. 22 como información proporcionada por el general Ángel García Peña. La creación de la batería fija de Salina Cruz se inicia unos meses antes del decreto 375. Con fecha 10 de noviembre de 1907 aparece la noticia en El Mundo Ilustrado 23 y nos muestra fotografías de cañones que se estaban instalando en Salina Cruz, los cuales son de dimensión mucho menor que el cañón de 240 mm y 12 metros de lon- gitud que se instalará mucho después. En el texto de El Mundo Ilustrado se menciona la comisión de que habla Almada con dos diferencias o modificaciones. Antonio R. Flores aparece como General y en lugar del Teniente Modesto Sáenz aparece el Teniente Ignacio Torres. Se dice también que una batería se instaló en el Cerro del Faro y la otra en el Cerro del Moro. Dos fotografías de los cañones se reproducen en este trabajo. (Reproducción en línea desde la Hemeroteca Nacional, unam). Encontramos a Salvador Herrera y Cairo en la referencia, 24 en las páginas 414 - 416. Su expediente en el Senado de la Republica dice que era Mayor de Artillería desde el 23 de noviembre de 1906, y a partir del 13 de febrero de 1907 formó parte de la Comisión encargada de la instalación de los cañones de 120 mm en el Puerto de Salina Cruz. Se le nombra Teniente Coronel de Artillería el 9 de diciembre de 1909. Coronel con antigüedad del 27 de julio de 1912, etcétera. Otra noticia el 11 de octubre de 1908 del mismo semanario El Mundo Ilustrado 25 anuncia la construcción de cañones de 240 mm para Salina Cruz. La naturaleza de esta publicación eminentemente gráfica hace que aparezcan dos grabados. El primer grabado es de un cañón de costa, mayor que los que se instalaron el año anterior, pero menor que el que se instalará años después. Acompaña la noticia una fotografía del Gral.Manuel Mondragón quien proporciona la información de esta publicación. Aparece también un dibujo del cierre, inventado por Mondragón, que será incorpo- rado a los cañones de 240 mm. Este dibujo tiene un parecido fiel con las fotografías que forman parte del Archivo Casasola. Particularmente se parece mucho con las fotografías del cierre del cañón de Mondragón en Seis Siglos de Historia Gráfica de 22 Manuel Bonilla Jr., El Régimen Maderista , México, Editorial Arana, 1962, p. 67. (Edición corregida de la de 1922). 23 El Mundo Ilustrado , 10 de noviembre de 1907, año XIV, tomo II, no. 15, www.hndm.unam.mx 24 Mario Ramirez Rancaño, El Ejército federal 1914 , Semblanzas Biogeográficas. México, unam - Instituto de Investigaciones Sociales, 2012. 25 El Mundo Ilustrado , 11 de octubre de 1908, año XV, tomo II, no. 19, www.hndm.unam.mx
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDU3NjI=