Tiempo en la casa No. 54 • octubre - noviembre 2018
11 Casasola, relativas a Salina Cruz. Hay fotografías de la inauguración del Ferrocarril en 1907. Se ha conjeturado que las fotografías se tomaron en la Fábrica Nacional de Armas en 1908, sin embargo el informe presidencial de 10 de abril de 1909 y si- guientes, hacen pensar como más probable que el primer cañón estaba listo para su traslado a finales de 1909. En la Historia Gráfica de la Revolución Mexicana de Casasola, 20 vol. I, pág. 130, aparecen dos fotografías del cañón, una de ellas sin armar el cierre, antes de las fiestas de septiembre de 1909 y menciona únicamente un cañón. Se afirma en el texto anexo a las fotografías que se instalaron los cañones en el cerro del Moro y en el cerro del Faro. La leyenda afirma que los cañones o parte de ellos se fabricaron en la Krupp en Alemania, pero diversas fuentes aseguran que la construcción se hizo en la Compañía D’Homecourt en Francia. El historiador Francisco R. Almada 21 incluye en el capítulo viii de su libro la en- trevista que tuvieron en Ciudad Juárez y en el Paso en octubre de 1909, los presidentes Porfirio Díaz yW. Taft ymenciona que aunque los temas que trataron fueron secretos, muchas personas conjeturaron que se trataron diversos temas internacionales. Para Almada no tuvieron tiempo de discutir gran cosa. En particular él se niega a aceptar que hayan discutido, como otros creen, el desartillamiento de Salina Cruz. En la página 129 inicia el capítulo xi titulado: “Casos internacionales: Salina Cruz, Bahía Magdalena, Tlahualilo”. Este libro de Almada dista mucho en el tiempo de los sucesos que nos ocupan: de 1909 a 1964. No obstante incluye muchos datos interesantes, suya verificación con otros fuentes puede aportar datos inéditos en este trabajo. En la página 129, el historiador Francisco R. Almada introduce el hecho de que en 1905, termina la guerra Ruso Japonesa, los japoneses triunfaron sobre los rusos y obtuvieron una preponderancia en el Océano Pacífico. Según él, el Istmo de Tehuantepec resultaba una zona vulnerable, por donde los nipones podrían fácil- mente apoderarse de las fuentes petroleras de esa región y salir al Océano Atlántico. Afirma entonces, aparentemente sin pruebas, que el artillamiento de Salina Cruz se debió a una sugerencia de Washington, a la cual accedió el gobierno de Porfirio Díaz, aunque sin interés para México. A continuación presenta Almada un conjunto de datos importantes para esta historia. Según él, el 23 de abril de 1907 la Secretaría de Guerra y Marina nombró una comisión presidida por el Corl. Antonio R. Flores, jefe del Departamento del estado mayor de la misma, e integrada por el Cap. De Fragata Agustín Zendrero, Tte. Corl. Francisco S. Rocha, mayor de artillería Salvador Herrera y Cairo y subteniente 20 Gustavo Casasola, Historia Gráfica de la Revolución Mexicana 1900-70 . México, Editorial Trillas, 1973. 21 Francisco R. Almada, La Revolución en el Estado de Chihuahua , México, Editorial Porrúa, 1964.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NDU3NjI=