Tiempo en la casa No. 51 abril-mayo 2018

5 A manera de prólogo Ecuatorial y Poemas árticos , ambos publicados en Madrid en 1918, es decir, hace exac- tamente un siglo, son nada menos que los textos inaugurales de la Vanguardia en lengua española. Tanto Ecuatorial como Poemas árticos emplean todas las audacias tipográficas que la nueva estética de esos años patrocinaba: exclusión de signos de puntuación, uso innovador de los espacios en blanco y versos enteros en mayúsculas. Ecuatorial representa la agonía de una época y el comienzo de otra. Los signos de la guerra moderna, como preámbulo del fin del mundo, atraviesan todo el poema: trincheras, aviones, soldados, obuses, cañones antiaéreos. Todo esto en medio de un entorno creacionista lleno de imágenes sorprendentes que rompen con la lógica tradicional e instalan una nueva lógica. A partir de ese instante, el pensamiento de Huidobro se va moviendo entre dos polos: el Génesis y el Apocalipsis; la gestación del mundo mediante la palabra y la postrera aniquilación de ese mundo. Mientras Ecuatorial es una sola composición extensa, Poemas árticos incluye cuarenta y tres textos, la mayoría breves y casi todos titulados con un solo vocablo: “Casa”,“Noche”,“Nadador”. Son como instantáneas verbales que describen hechos que nunca han ocurrido ni podrían ocurrir en el mundo real. La estructura de los poemas y el lenguaje de estos dos libros son completamente innovadores para la época. Tan conscientes están los españoles de la importancia del paso de Huidobro por Madrid y de su influencia en la poesía joven, particularmente en el movimiento llamado Ultraísmo, que equiparan su visita con el impacto que produjo la llegada de Rubén Darío a Madrid en los días del Modernismo. Hace setenta años, el 2 de enero de 1948, murió Vicente Huidobro. Sus restos descansan en una colina de Cartagena, en la costa central de Chile. Muchos años antes, el autor de Altazor había escrito su propio epitafio: “Aquí yace Vicente, anti- poeta y mago”. Óscar Hahn

RkJQdWJsaXNoZXIy NDU3NjI=